#DóndeComerEnAcapulco

Amor es amor, que viva la diversidad

Durante el mes de junio de las últimas décadas, en varios países del mundo, la gran mayoría de estos en América y Europa, muchas personas se unen para abogar por un fin específico y conmemorar por medio de marchas, actividades culturales o festejos a una fecha que ha sido todo un parteaguas en la historia: el día del orgullo LGBTTTIQ+.

Para comprender la importancia de este mes para la comunidad LGBTTTIQ+ y evitar su minimización, habremos de recorrer 50 años en la historia y ubicarnos en la ciudad de Nueva York, EUA. Hasta los años 60s, las relaciones no heterosexuales o comportamientos que se salieran de las normas de conductas moralmente “correctas” de la época, estaban severamente penadas y eran castigadas con multas, cárcel o terapias de conversión, que más allá de convertir a alguien de homosexual a heterosexual, estaban destinadas a torturar a las personas por medio de castraciones, electroshock, lobotomías, hormonación o aislamiento en hospitales psiquiátricos. Debido a estos eventos, las personas LGBTTTIQ+ se vieron en la necesidad de crear espacios seguros donde pudieran refugiarse, apoyarse y expresarse de acuerdo a las distintas realidades que les representaba; fue así que nació el famosísimo bar Stonewall.

Resultado de imagen para stonewall inn before riots

Para la época, las redadas y detenciones masivas organizadas por la policía neoyorquina en lugares donde miembros de la comunidad se reunía eran muy comunes, las cuales incluían violencia física, agresiones sexuales y abusos de autoridad, sin embargo, el hartazgo de estas acciones arbitrarias tuvo consecuencias que cimbraron toda una nación. La madrugada del 28 de junio de 1969, la Policía de Nueva York ingresó al bar Stonewall, un bar ubicado en Greenwich Village, Nueva York, para realizar una redada arbitraria en contra de la comunidad ahí reunida, teniendo como excusa que el lugar no poseía permiso para vender bebidas alcohólicas. Más de 200 personas se vieron involucradas la noche del disturbio y algunas de ellas fueron golpeadas con brutalidad por la policía o arrestadas; pero por primera vez la comunidad levantaba su voz ante los atropellos, abusos y humillaciones por parte de la policía neoyorquina.

A consecuencia de este evento, y durante varios días consiguientes, diversos grupos continuaron con las acciones en contra de la policía, organizando marchas, protestas y dando pie a la creación del Gay Liberation Front y Gay Activist Alliance, donde personas importantes del movimiento como Marsha P. Johnson y Sylvia Rivera formaron parte desde sus fundaciones y que a su vez, fueron los primeros colectivos pertenecientes a la comunidad en exigir al sistema, a la sociedad y al gobierno por el reconocimiento, respeto e igualdad en derechos humanos y de la diversidad sexual.

Resultado de imagen para stonewall inn before riots

Un año después de la redada en Stonewall, el 28 de junio de 1970, se organizó una marcha por la calle en donde se encuentra el bar Stonewall con motivo de la conmemoración de los disturbios ocurridos. Dichas marchas se replicaron ese mismo año en Los Angeles y en Chicago, y a partir de esa fecha se continuaron replicando en diferentes ciudades de Estados Unidos y del mundo.

En México fue hasta el año de 1978 cuando se realizó la primera marcha LGBTTTIQ+, organizada por el Frente Homosexual de Acción Revolucionaria, teniendo como objetivo el apoyar a la Revolución Cubana. A pesar de que los primeros años de las marchas LGBTTTIQ+ estuvieron ligadas al apoyo a movimientos sociales y de izquierda, fue hasta los 80s que se tomó un camino muy diferente. Para esa década, el VIH era una enfermedad llena de prejuicios y los fines de las marchas se encaminaron a romper con ellos e incidir en la sociedad y el gobierno para hacer frente a la discriminación y el rechazo hacia las personas enfermas y el uso de preservativos para evitar infecciones. A partir de esta década y hasta la actualidad, las marchas LGBTTTIQ+ que se llevan a cabo en México se encuentran dirigidas a exigir derechos humanos, erradicar la discriminación, exponer los crímenes cometidos hacia la comunidad, fomentar la tolerancia y la aceptación y, sobre todo, visibilizar a una comunidad llena de personas que aman, sienten y viven.

Resultado de imagen para lgbt mexico 80s

En Acapulco, un destino turístico por excelencia y abierto a la diversidad sexual, cuenta espacios en los cuales la comunidad LGBTTTIQ+ puede puede reunirse, convivir, divertirse y formar espacios seguros en donde la discriminación y la intolerancia no son bienvenidas. Desde hace unos años, es muy común encontrar anuncios visibles en establecimientos dedicados a la gastronomía que hacen referencia a la no discriminación y al respeto de la diversidad, incluso algunos de ellos acogen a dicha comunidad y encuentran una comunión muy especial.

Un pastel arcoiris 🌈

Un caso particular es Pastelería Cristal, que cuenta con más de 30 años en el mercado acapulqueño y que ha establecido una relación muy cercana con la comunidad LGBTTTIQ+. A voz de la propietaria, comenta que a finales de los 90s y hasta la primera década del 2000, contaban con un pastel muestra en exhibición que poseía un decorado de arcoíris y que se encontraba visible desde cualquier punto del exterior del local. Esto llamó la atención a diversos clientes potenciales, y durante los meses de junio de cada año, recibían pedidos del pastel de arcoíris para celebrar las festividades LGBTTTIQ+, mismo que se convirtió en todo un ícono dentro de la pastelería y el cual que entregaron con mucho amor a la comunidad. En la actualidad el pastel muestra ya no se encuentra en exhibición debido a la necesidad de poner nuevos modelos muestra, pero los pasteles arcoíris aún sigue solicitándose. Además de esto, Pastelería Cristal es completamente abierta a la diversidad y por ello, cuentan con políticas internas para asegurar en sus colaboradores y clientes un espacio de aceptación y respeto, sin importar identidad sexual o de género.

Pastelería Cristal

Turismo Gay Friendly 🏳️‍🌈

Por otro lado, contamos con establecimientos dedicados al turismo que aseguran a cada colaborador y cliente un ambiente gay friendly, en el cual se promueve en todo momento la atmósfera de aceptación a la identidad de cada persona. El Hotel Bahía Ancha, ubicado en Pie de la Cuesta es uno de ellos, al proporcionar a cada cliente un lugar en el cual se encarga de ofrecer una estancia llena de relajación y buen trato sin discriminación. Desde que abrió sus puertas, han forjado un espacio para parejas homosexuales que desean disfrutar un fin de semana romántico y relajado.

Bahía Ancha

Del otro extremo del puerto tenemos al Hotel Banyan Tree Cabo Marqués, quien además de fomentar una cultura organizacional inclusiva a todos aquellos que interactúan y conviven sus instalaciones, ha sido un destino que se ha convertido en refugio lleno de lujo y confort para las personas de la comunidad LGBTTTIQ+ que visitan el puerto como turistas o para aquellas parejas homosexuales que deciden unir sus vidas de manera legal y convertir ese día tan especial en un recuerdo memorable que durará toda la vida.

Banyan Tree Cabo Marqués

Otro establecimiento enfocado y que apoya a la comunidad LGBTTTIQ+ es el Hotel Fiesta Americana, demostrando su apoyo por medio de sus banderas del movimiento gay y del orgullo Trans. De la misma manera, fomenta un ambiente de respeto y tolerancia entre sus colaboradores y brinda a sus clientes estancias inolvidables, proporcionando un ambiente de aceptación en todo momento.

Resultado de imagen para fiesta americana acapulco calle
Hotel Fiesta Americana

El 28 de junio es un día de celebración, el día del Orgullo lésbico-gay-trans-inter-queer, el orgullo de aceptar quiénes somos y qué es lo que nos identifica, es amar sin condiciones y aceptar nuestra diversidad. Además, el 28 de junio se conmemora y se recuerda a todas aquellas personas que lucharon para que la comunidad LGBTTTIQ+ actual pueda salir a las calles sin miedo a ser arrestado, agredido o recluido en terapias de conversión.

El equipo de Menú Acapulco refuerza su apoyo y aceptación a la comunidad LGBTTTIQ+, pues creemos que la diversidad es algo que forma parte de nuestra naturaleza y que el amor, sin importar de dónde provenga es el motor que nos impulsa a ser mejores personas cada día. Amor es amor. Que viva la diversidad.

Total
0
Shares

Deja un comentario

Previous Article

Desechables compostables, una solución al impacto ambiental

Next Article

De regreso al paraíso de los sabores, Thai Food Festival 2019

Related Posts