#DóndeComerEnAcapulco

Desmintiendo los mitos más comunes sobre la comida

¿El gluten es malo para nuestro organismo? ¿Lo light sí es saludable? ¿Dejar de cenar me va a hacer bajar de peso? Aquí te desmentimos algunos mitos que nos han acompañado por generaciones.

A lo largo de los años hemos visto una infinidad de hechos que engloban algunos alimentos, mismos que gracias al internet y la información que se hace circular a través de páginas y redes sociales, se han logrado glorificar o satanizar a algunos ingredientes que forman parte de nuestra dieta común.

Sin embargo, al ser la alimentación un tema de gran interés para todos, por formar una parte fundamental de nuestra vida, es nuestra responsabilidad conocer a profundidad y a través de fuentes veraces sobre los beneficios e indicaciones sobre aquellos alimentos y hábitos que se han ganado las etiquetas de bueno o malo y que posiblemente se encuentren mal colocadas gracias a la opinión pública y su gran obsesión por creer todo lo que ven y leen navegando en internet. Aquí te ayudamos a desmentir algunos de estos mitos que se han formado y que continúan perpetrándose en nuestras vidas y nuestras dietas.

El aceite de coco no es tan saludable que digamos…

El aceite de coco se ha logrado poner de moda en los últimos años, ocupando un lugar especial en las alacenas de aquellas personas que han decidido cambiar de aceites como la canola y la soya a aceites que se consideran más saludables, como la semilla de uva, el aguacate y el ghee. Y más allá de lo que muchos piensan sobre el aceite de coco y lo saludable que es, podríamos decir que este no lo es. Este aceite vegetal incluye un 90% de grasas saturadas, cuyo consumo excesivo se ha relacionado con un mayor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares; hay opciones nutricionales bastante más equilibradas, como las tres mencionadas anteriormente. Además recomendamos NO utilizarse sobre la piel, mucho menos sobre la piel de la cara como desmaquillante, pues es altamente comedogénico (tapa e infecta los poros de la piel).

Las dietas libres de gluten son “más saludables”…

Algo que también se ha popularizado dentro de los círculos de gente fit ha sido la demonización del gluten, algunos sin saber qué es y cuál es la función dentro de nuestra alimentación.  El gluten es una proteína que se encuentra en el trigo, el centeno y la cebada y ayuda a que la masa se esponje, dándole consistencia y sabor y textura; se encuentra presente al ser añadido en productos como ereales, pastas y productos de repostería.

El simple hecho de que algo no contenga gluten no significa que automáticamente sea más saludable para el consumo humano; hay alimentos sin gluten pueden contener más porcentaje de grasas, azúcar y calorías totales y a su vez tener menos fibra y vitaminas que sus versiones normales. El gluten únicamente está prohibido y deben evitarlo a toda costa las personas que no procesan adecuadamente esta proteína, padecimiento que se conoce como celiaquia y dermatitis herpetiforme y se recomienda no ser consumido a quienes padecen diabetes tipo 1 y síndrome de colon irritable.

Evitar el desayuno o la cena ayuda a bajar de peso…

¡Falso! Evitar las comidas principales y reducir en exceso las calorías que consumes puede afectar el metabolismo y disminuir la masa muscular. No olvides que tu organismo necesita una cantidad específica de calorías y nutrientes para funcionar de forma adecuada. Recuerda que mas que la hora que eliges para alimentarte, lo verdaderamente importante es la calidad y la cantidad de los alimentos que consumes, así como la frecuencia con que te ejercitas.

No te saltes comidas, no le hagas eso a tu cuerpo, por favor.

Bajo en grasa o light significa que tiene cero calorías…

La diferencia entre un alimento que es light y uno común, es que el primero tiene menos calorías o ingredientes diferentes, como la sustitución del azúcar normal por edulcolorantes. Sin embargo, debes considerar que en ocasiones a los productos light se les agrega azúcar, harina o espesantes que contienen almidones, para darles una textura y sabor que compense la grasa que le han retirado. En este sentido quizá aporten más calorías que la versión original, lo que siempre deberás verificar el contenido energético que aportan estos alimentos y sus ingredientes para poder hacer tus elecciones de consumo.

Todas las grasas son malas…

Hasta hace algún tiempo aún se tenía la falsa creencia que las grasas eran malas para la salud. Sin embargo, estas cumplen una función importante en el organismo, pues entre sus funciones se encuentran proporcionar energía y reducir el colesterol. Por eso, el consumir grasas no es algo malo o prohibido, lo que sí debes tener en cuenta es que lo correcto es consumir grasas saludables, que se encuentran almacenadas en alimentos como el aguacate, los frutos secos, el aceite de oliva, el salmón y las semillas de linaza o chía.

Comer varias veces al día genera un metabolismo más rápido…

En más de una generación se ha tenido la creencia de que consumir alimentos cada cierto tiempo (cada dos hora, por ejemplo) ayuda a acelerar el metabolismo, generando mejor digestión y, también, quemando más grasa, propiciando una delgadez envidiable. La evidencia científica afirma que comer lo mínimo durante el día y tener una dieta baja en calorías, tiene efectos positivos en el organismo, como evitar el envejecimiento temprano y la oxidación celular. Para mantener un peso saludable se recomienda comer entre 3 veces al día, según las necesidades individuales y tener actividad física regular.

Total
0
Shares
1 comment

Deja un comentario

Previous Article

Guía Michelin también cancela a Rusia por la invasión a Ucrania

Next Article

Carbonera, todos unos expertos en la parrilla

Related Posts