El sushi es un platillo popular en todo el mundo, y uno de los aspectos más curiosos de este platillo es el plástico verde que lo acompaña. El plástico verde, llamado baran, se usa como separador entre las piezas de sushi para evitar que los sabores y aromas se mezclen. Además, se cree que las hojas frescas de Aspidistra elatior, de donde se inspiró el diseño del baran, previenen el desarrollo microbiano en la comida.
El baran se utiliza en diferentes tipos de sushi, como el nigiri, sashimi o maki, y también se utiliza como decoración en los bento, una caja de comida japonesa. Aunque se solía usar hojas frescas para este propósito, el baran de plástico es más común en la actualidad debido a su practicidad.
Sin embargo, el uso de baran de plástico está disminuyendo debido a las preocupaciones ambientales y la reducción del uso de plástico. Restaurantes como Nomo han comenzado a evitar su uso en los empaques de comida para llevar y entrega a domicilio. Aunque el uso de hojas frescas es más raro, algunos restaurantes de alta calidad todavía las utilizan.
Para seguir leyendo: Historia del sushi: sus orígenes y su evolución
El arte del sasagiri es una técnica centenaria de cortar hojas de Aspidistra o bambú en intrincados diseños, que representan diferentes motivos, como plantas, animales o paisajes. El baran de plástico es una versión más simple de este arte, con un diseño que recuerda a un campo o prado verde. Dependiendo de su uso, se clasifican en diferentes tipos, como los ken dasa para mantenerse erguidos, los shiki zasa para colocar debajo de la comida, y los kasho zasa para usar como ornamentación.
A pesar de su simplicidad, el baran sigue siendo un aspecto interesante del sushi y una parte integral de la tradición culinaria japonesa. A medida que se busca reducir el uso de plástico, será interesante ver cómo evoluciona su uso en la gastronomía japonesa en el futuro.
El baran, también conocido como hojas verdes de plástico en el sushi, es una técnica de separación de alimentos que se ha utilizado tradicionalmente en la gastronomía japonesa. Estas hojas de plástico son una forma práctica y eficaz de evitar que los sabores de los alimentos se mezclen y para prevenir el desarrollo microbiano en la comida.
En el pasado, el baran se utilizaba en la elaboración de bento y bandejas de sushi para separar los diferentes ingredientes y evitar que se pegaran. Sin embargo, hoy en día, la mayoría de los restaurantes de sushi optan por hojas naturales en lugar de hojas de plástico para evitar la contaminación plástica.