El día de muertos en nuestro estado es la celebración más querida y añorada que nos une con los seres queridos que se han ido.
El fuerte olor a copal, el pan recién salido de los hornos indígenas, las flores campestres recién cortadas, el cempasúchilt y terciopelo.
Las ofrendas frondosas de comida, frutas y vino en los hogares, son parte del gran ritual para agasajar a los muertos a través de los vivos. Al igual que todo México, en Guerrero, la celebración del Día de Muertos se realiza en comunidades indígenas, mestizas y afromestizas.
En algunos lugares, muy apegados al cristianismo en otras lo rompen y se retoman elementos de la cultura prehispánica. Los panteones se limpian, se adornan con flores, la gente asiste, visita y habla con sus familiares y parientes que se han “adelantado”.
Las bandas de música son tradicionales en el camposanto, especialmente, en regiones indígenas. El dispendio varía de acuerdo a la región del estado. La vida gira en torno a la hechura de la ofrenda, primero una para los muertos chicos y otra para los grandes.
Por ejemplo, en Chilacachapa, en la zona norte del estado, se hacen panes de diferentes tamaños. En Costa Chica, los ritos funerarios varían de acuerdo a si el difunto es adulto o niño. Y en ésta zona, en las comunidades afromexicanas es tradicional la danza de los diablos.
En estas fechas, los tlapanecos guardan ayuno en todo sentido, también se abstienen de realizar actividades como: cortar leña, pizcar la mazorca, tumbar árboles, caminar largas distancias, no embriagarse; son días de mostrar respeto.
En Tierra Caliente, las mujeres elaboran gorditas de maíz, de manera especial para las ofrendas de muertos. Los músicos entonan piezas para recibir y despedir a los paisanos muertos.
En Mártir de Cuilapan, el día de muertos, coincide con la fiesta de Atzazilistli o petición de lluvias, la fiesta a San Francisco y a la Virgen de Guadalupe, pero la fiesta que concentra y reúne a las familias es la celebración a los muertos, ya que tiene una significación especial para la comunidad.
Gastronomía guerrerense para recibir a los fieles difuntos
El Día de Muertos en Guerrero se prepara el arroz con leche, pipián (mole verde) con carne de iguanas, pollo o puerco con tamales nejos, pozole blanco con carne de puerco, elopozole, pozole de camahua, tamales con carne de puerco, pollo o res con chile, manteca, chipile o tichinda, de ejote, de arroz, garbanzo, frijol molido o entero, envueltos en hojas de maíz o plátano.
Se cocina el mole rojo con carne de guajolote, pollo o cerdo con arroz blanco y tortillas, mole de piñón con carne de pollo, memelas de horno, plátano macho hervido con leche, caldo de res aderezado con yerba santa y chile seco acompañado con plátano macho hervido molido, memelas de frijol en forma de paloma para difuntos pequeños, gorditas de horno y de cuajada, toqueres (memela de camahua), pan de banqueta, blanco y muñecos pintados de pan, dulces de leche dura, pachayote, conserva de tejocotes y de toronja.
Una de las especialidades es la calabaza en dulce y las bebidas como atole con leche, aguardiente, chilate de cacao, chocolate con leche, agua bendita, cerveza, agua natural, anisado, amargo pozolero, torito, mezcal con nanche, con manzana, chicha (maíz fermentado), chile guajillo dorado y sal o chile verde con epazote y sal, entre otros platillos.
Fotos de Oliver Ramos
Interesante. Siempre me ha fascinado esta celebracion Mexicana, a veces puede ser hasta chocante esa imagen por ejemplo de la virgin con rostro de calabera. Una imagen que parece ser tetrica en la actualidad cuando las personas con mas esperanza de vida ve en la muerte un asunto dificil de aceptar.
Muchas gracias por tu comentario. esperamos que nuestros artículos te sigan gustando!
¡Gracias! Esperamos que nuestros artículos te sigan gustando!