En 2022 es la primera vez que vislumbramos, o al menos, imaginamos la vida post-COVID. Este factor es muy decisivo a la hora de poder comprender qué nos depara el futuro. Es por ello que a la hora de hablar de tendencias tenemos muy presente este acelerador de cambio.
Un acelerador de cambio en el estudio de tendencias, es un suceso tan grande que ha impactado las estimaciones y el curso del futuro estimable. La pandemia de coronavirus ha provocado grandes olas en la economía, cultura y política mundial, que ha cambiado la forma en la que percibimos nuestra cotidianidad.
La COVID-19 vino para cambiar la forma en la que vivimos; desde el gel desinfectante, hasta el cubrebocas, que no solo nos prohibió el juntarnos con nuestras parejas y amigos en restaurantes sino que, las personas que sufrimos la enfermedad por coronavirus, vimos distorsionado nuestro sentido del gusto.
Entonces, si enlistamos las contrariedades que nos trajo la COVID-19 para comer, más allá de los inútiles tapetes “desinfectantes”, podemos establecer que esos cons son:
- No poder salir a comer restaurantes.
- Tener que pedir comida a domicilio.
- Economizar la alimentación al máximo.
- Pérdida o distorsión del sentido del gusto.
Las macrotendencias
Reconociendo esos contras y cómo han cambiado la forma en la que consumimos comida, con base a un exhaustivo análisis de las tendencia para este año, podemos decir que las macrotendencias, al verse afectadas por el gran acelerador de cambio que fue el coronavirus, quedarían así:
Las macrotendencias son estos grandes ejes rectores que nos ayudan a comprender lo que viene en el futuro, son como grandes paragüas que albergan tendencias más pequeñas: las microtendencias. Estas son comportamientos o hábitos de consumo que, si son estudiados, nos ayudan a prepararnos para lo que sigue y estás a su vez se pueden adoptar antes del tiempo estimado de su llegada, para poder aprovechar adelantarnos y dar el primer golpe, en el caso de las personas que proveen productos y servicios.
Para ir de lleno con estas macrotendencias, explicaré estos cuatro grandes ejes rectores:
Transculinario
Este eje contiene tendencias que tienen que ver con la trascendencias cultural de algunos alimentos, que debido a sus nutrientes y capacidades curativas han sido parte de un conocimiento que ha trascendido su territorio de origen y ahora forma parte de las dietas de otras partes del mundo. En referencia con la COVID-19, algunos alimentos funcionaron como mitigantes de los síntomas de la enfermedad o también que funcionaron como placebos para sobrellevar los difíciles momentos de la pandemia.
Biencomer
Es un eje que enlista las tendencias que dan continuidad a la cultura del bienestar, que ha estado creciendo en el siglo XXI. Desde la gran ola vegana, el straight edge y otros modos de vida que priorizaron la salud de cuerpo sin pelearse con el comer delicioso. Esta macrotendencia antes se vio empujada a nuestras vidas por el cambio climático y las divulgación de sus efectos a principios de siglo; es ahora la pandemia que golpeó más fuerte a personas con obesidad, hipetensión o inmunodeprimidas, la que trae a nuestras vidas hábitos alimenticios que nos ayudarán a enfrentar a otra futura epidemia mundial.
Comidista hedonista
Los comidistas en sí, forman parte de la tribu de los sibaritas, personas que buscan lo mejor de lo mejor para satisfacer sus placeres y necesidades. El hedonismo, sin duda alguna, es uno de los motores más fuertes para impulsar esta hambre por lo delicioso pero, desde una perspectiva post-COVID, nos situamos en una actualidad que se plantea dejar atrás las restricciones de la pandemia y por ello el desenfrene por comer las propuestas más descabelladas y novedosas. Algunos vivimos con el trauma de haber perdido el gusto, ¿y si vuelve a pasar? El terror de volver a dejar de poder disfrutar las delicias de este mundo mantiene con vida al comidista hedonista.
Foodturista
El nombre de esta macrotendencia es un juego de palabras entre food y futurista. El foodturista es un consumidor del futuro, se mantiene al pendiente de lo que viene y busca en el futuro la forma más conveniente de adaptarse. En el pasado los preppers, personas que se preparaban con comida enlatada en sus bunkers para un holocausto nuclear en Norteamérica, fueron precursores de este consumidor. Con relación a la COVID-19, esta macrotendencia piensa en una pandemia futura, pero también en la implicaciones económicas y sobre todo sociales; un pensamiento transversal con un aspecto diferente en cada punta, es comida pero también es capital e indispensable para sobrevivir pero también es estatus social.
Las tendencias
Una vez identificadas las macrotendencias entenderemos mejor las tendencias y estas son algunas de ellas.
Transculinario

- Cúrcuma: A pesar de que el uso de la cúrcuma en productos, como la leche dorada y suplementos, no es nada nuevo. Esta especia comienza a tener otras formas de consumo, como ingrediente dentro de alimentos empaquetados como el cereal, conservas, lattes e incluso helados vegetales. Además, en los últimos años, las personas han optado por cultivar sus propias plantas de cúrcuma para poder comerla fresca y desde la comodidad de sus casas.
- Semillas de girasol: Después de que estas semillas fueran utilizadas como alimento por año, las semillas de girasol ahora han alcanzado otras formas de consumo más allá de su presentación más simple, con productos como galletas, leches y sustitutos de quesos o dips de origen animal. Estas pequeñas y poderosas semillas, que además aportan proteínas y grasas no saturadas, están transformando la industria de la comida y los snacks del siglo XXI. Algo que debemos considerar es que muchos productos a base de semillas de girasol se elaboran sin nueces, lo que significa que pueden ser perfectos y aptos para las personas alérgicas.
- Jamaica: Hoy en día, los productores están aprovechando su sabor agridulce y propiedades para elaborar mermeladas, conservas, yogurt y mucho más, sin dejar de lado la principal producción, que es de deliciosas bebidas a base de esta maravillosa flor, que es característica por su color rojizo-rosado intenso.
- Sabores de Otoño: Pronto el sabor sensación de otoño ya no será pumpkin spice. Restaurantes, cafés y marcas se encuentran renovando y reinventando sus menús con nuevos sabores que aporten algo novedoso, con sabores más profundos para fin de año. Los sabores que ya están llegando a los productos de fin de año son la manzana, el pay de nuez, el rol de canela, la pera y el pretzel.
- Moringa: Este árbol ya ha ganado fuerza y se ha extendido en toda América. Podemos encontrarla en diferentes presentaciones, como cápsulas, tés o pulverizada, lista para agregarse en licuados, salsas y productos horneados. También comenzaremos a verlo en productos no tan convencionales como helados, barras de proteínas y mezclas de cereales.
- Yuzu: Es un cítrico poco conocido que se cultiva principalmente en Japón, China y Corea y que actualmente se encuentra revolucionando al mundo culinario. Afrutado y ácido, esta fruta del tamaño de una mandarina está teniendo una mayor presencia en vinagretas, bebidas, mayonesas y más. En la escena de los restaurantes, los chefs se encuentran usando esta fruta por su sabor entre lima, limón y toronja para acentuar sus sopas, verduras, noodles y pescados. Estén preparados para ver a esta fruta brillar en 2022, tanto fuera como dentro de los pasillos y refrigeradores de los súpermercados.
- Mochi: En el último año el mochi revolucionó TikTok y su hashtag generó al rededor de 200,400 millones de vistas, haciéndolo el postres más visto en la plataforma, lo que le augura un auge fuerte a mediados de este año como un postre estrella en todas partes.
- Cocina libre sin fronteras: La cocina es tan eclectica en la actualidad que permite innovar de formas espectaculares, pero no solo en la alta cocina. Tenemos como ejemplo las quesadillas de arte y las dinoquesadillas que tomaron el internet, así mismo el birriamen llegó para quedarse. Más allá de la cocina fusión y sus complejidades, es una forma de unir sabores de formas prácticas y económicas.
Biencomer
- Espirituosas vírgenes: La categoría de bebidas espirituosas reducidas en alcohol experimentó un crecimiento récord en las tiendas de todo el mundo este año. Ahora con los millennials y la generación Z incursionando en la abstinencia durante el tiempo que lleva la pandemia, no creemos que la sobriedad se vaya pronto. Entraremos a una tendencia que desencadenará en una línea de bebidas espirituosas que brindan el sabor y la sofisticación de los cocteles sin la sensación embriagante. Si quieres cambiar las cosas y unirte a esta tendencia, hay elegantes opciones de mocktails para explorar.
- Agua mineral funcional: En años pasados el agua mineral saborizada se puso de moda en todas partes, ahora tienen un twist, pues se incluyen nutrientes que nos ayudarán a tener un mejor sistema inmunológico para enfrentar enfermedades. Algunas de estas aguas minerales contiene antioxidantes, nutrientes y hasta CBD.
- Forrajeo: Antes de ser cazadores fuimos recolectores y estamos yendo a eso este año; accediendo a lo que producen nuestros bosques y mares a través de la recolección de hongos, frutos, quelites, hierbas, moluscos, algas y otros productos que pueden integrarse perfectamente a la dieta de los mexicanos. Inclusive en redes sociales ya hay influencers que hacen forrajeo y te enseñan como hacerlo.
- Los ismos: Las dietas flexitariana, el climatarianismo y el reducciotarianismo son nuevas corrientes del veganismo que expanden a este estilo de vida en nuevas formas de abordarla, el flexitarianismo te permite comer de vez en cuando alimentos de origen animal, mientras que las otras dos se centran en reducir la huella de carbono y la reducción de desechos, estos serán cada vez más comunes en los próximos años.
- Cultivo ultraurbano: En 2013, la cadena de supermercados Whole Foods Market abrió una sucursal en Brooklyn, EE.UU., que incluía un invernadero de la empresa Gotham Greens en su azotea, proveyendo a los clientes hierbas frescas y verduras cultivadas de maneras sostenibles, en donde todos los recursos, como la energía eléctrica eran renovables. Desde esta acción, muchas empresas han comenzado a replicar el cultivo de vegetables para consumo en sus propias instalaciones, disparándose la tendencia de la agricultura en interiores, utilizando técnicas específicas e innovadoras que van desde la hidroponía y la acuaponía para el cultivo de hongos. Los productores se encuentran pensando en nuevas formas que van más allá de los límites de producir cultivos hiperlocales.
- Packaging resolutivo: Las marcas de alimentos y bebidas buscarán soluciones a partir de la innovación en nuevos materiales hasta sistemas rellenables para enfrentar los desafíos de sostenibilidad, junto con las necesidades de higiene COVID que están arraigadas en la mente del consumidor.
- Subproductos provechosos: A medida que más empresas se comprometan en terminar con el desperdicio de alimentos, el reciclaje y el uso de subproductos experimentarán un gran crecimiento este año. En lugares donde se produce coco como en Atoyac de Álavarez, Guerrero, se aprovecha la fibra de la cáscara del coco como sustrato para macetas, reduciendo los desechos de la producción a cero.
- Restaurantes éticos: Los movimientos sociales organizados tomaron las redes sociales como una plataforma. Desde el movimiento MeToo, se han visto nuevos movimientos que exigen derechos y justicia, uno de esos es Terror Restaurantes MX donde se denuncian los abusos laborales en restaurantes en México; tales como castigos, malos pagos y malos tratos por parte de cadenas de restaurantes, esto generará en un futuro restaurantes más éticos y espacios laborales seguros.
Comidista hedonista

- Cocteles preembotellados: Olvídate de un gin tonic, un mojito o una margarita en una lata. Los cócteles premium preparados en una botella están listos para llegar a lo grande. Para empezar, son prácticos; en segundo lugar, saben muy bien; y tercero, son accesibles ya que los consumidores no necesitan comprar todos los ingredientes por separado. Desde que la mixología llegó los cocteles se mantienen actualizados en todas partes, siempre hay propuestas nuevas en bares y recetarios. Ahora los cócteles embotellados preembotellados están listos para ponerse en tendencia.
- Alcohol artesanal: Las cervezas artesanales tomaron los bares y cantinas de todas partes, ahora sucede con todas las bebidas espirituosas en el campo de lo artesanal, eso elevará el estatus de las bebidas alcohólicas a nuevas formas de dominar la maestría con la que se preparan. Se esperan mezcales botánicos con sabores únicos, vodkas de cereales inesperados y algunos licores que no son tan famosos, tomar el reflector.
- Comensal habitante: Desde que llegó Instagram a nuestras vidas, nos dimos cuenta de que todo lugar puede ser un photo opportunity y los restaurantes han sabido aprovechar eso. Sin embargo ya no es suficiente un neon en la pared o un jardín vertical artificial. El comensal habitante busca toda la experiencia y toda la estética. Ejemplos hermosos son Teclan, un bar de inspiración prehispánica en la colonia Roma; Lolita’s restaurante mexicano en Virgina, E.E.U.U. y en Yoyas en Acapulco.
- Comida rápida elevada: El delivery permitió que la comida de los restaurantes llegara a nuestras casas, pero también permitió nuevas fusiones, de entre ellas la comida rápida que busca sabores únicos y elevados. Hace unos años el pollo frito estilo creole con caviar se hizo famoso el chef Marcus Samuelsson, ese tipo de mezclas tan eclécticas que elevan la comida rápida se popularizarán este año.
- Desayuno a lo grande: El desayuno se convertirá en un punto focal más importante en nuestras vidas. Con la llegada del homeoffice y la reducción de los viajes diarios al trabajo, las familias tienen más tiempo en la mesa juntas durante el desayuno, tiempo que se puede visualizar como algo muy positivo antes de que comience el día. En consecuencia, el consumo de la canasta básica para el desayuno está aumentando. Una encuesta realizada durante el primer confinamiento encontró que desayunamos huevos en un 68% más que el año anterior. La gente se está volviendo más aventurera cuando se trata de la primera comida del día, y platos de la gastronomía de Medio Oriente y la mexicana están ganando popularidad en todo el mundo para ser parte del desayuno.
- Aprendizajes culinario: la pandemia demostró que muchos nos sabemos cocinar y quienes sabía elevaron su práctica hasta alcanzar calidad restaurante, es por ello que más que nunca el aprendizaje culinario a evolucionado. Quienes sabían, ya exigen aprendizaje más complicado y, quienes no, buscan formas amenas de poder aprender, alerta escuelas e innoven en su procesos pedagógicos.
Foodturista

- Influencia tiktokera: En los últimos años,Tik Tok a definido un montón de tendencias. Se estima que mensualmente uno o dos tendencias de cocina surgen en Tik Tok. El dalgona café ahí surgió, la pasta de queso feta y tomates horneados y recientemente las papas fritas de mil capas. Si nos mantenemos al pendiente podrían ser áreas de innovación que podrían traer a nuestros negocios y redes un impacto positivo.
- Alimentos diseñados: Ya habiamos hablado sobre el diseño de alimentos, que es donde cocineros, científicos, diseñadores y artistas pueden converger para crear experiencias únicas. Los retos para el food design este año es ser más inclusivo pues la generación z son los más interesados, así como nuevas formas de construir recetas tradicionales.
- Blockchain para comer: En años pasados mencianamos lo importante que es para algunos es que sus alimentos tengan un origen saludable y sostenible, el blockchain llegó para aliarse a la producción de alimentos y poder certificar su trazabilidad gracias a los sistemas que ya lo implementaron esta tecnología. Ahora se podrá conocer perfectamente, origen, trayecto y procesamiento de los alimentos desde su nacimiento hasta su procesamiento.
- Agricultura celular: ¿Recuerdas cuando mencionamos la carne y los productos lácteos cultivados en laboratorio como una tendencia clave para 2021? Bueno, la agricultura celular ya no es un experimento científico. En los próximos tres años, las nuevas empresas centradas en las células introducirán en el mercado docenas de productos cárnicos, avícolas, marinos y de otro tipo, emergiendo como uno de los sectores más dinámicos del mundo alimentario. La agricultura celular podría contribuir a una cadena de suministro de alimentos más sostenible y brindar oportunidades interesantes a los consumidores y las marcas, pero, ¿la comerá la gente una vez que se apruebe? Los innovadores deberán impulsar la aceptación de los consumidores interactuando con los consumidores curiosos acerca de los beneficios del producto, ganándolos con textura y sabor.
- eFood: En 2020 Riot Games, estudio creador del videojuego League of Legends trajo nuestro plano dimensional la Honeyfruit, una fruta que antes solo se podía ver en el videojuego. Hicieron realidad esta fruta traduciéndola de los pixeles a la pulpa, cáscara y sabor. A partir de este año comenzaremos a ver casos parecidos en donde lo que quizás pensamos estaría solo en nuestra mente ahora pase a nuestra realidad.
- Alimentos impresos en 3D: En años pasados, la impresión 3D de alimentos se hizo una realidad, desde piezas de carne hasta repostería, los más aventureros buscarán en esta técnica un forma muy futurista de innovar. Para este año, tomará aún más fuerza para innovar la cocina del 2022.
2 comments