#DóndeComerEnAcapulco

Nuestras costumbres: llenas de sabor, folklor y tradición

 

Mujeres de Humo

En nuestro país, el arte culinario es la característica de cada pueblo, cultura y región. Se dice que la alimentación define nuestra identidad y sabemos muy bien que la gastronomía mexicana es una de las más variadas en el mundo entero.

La fusión de costumbres culinarias europea y prehispánica son el mejor patrimonio que nos distingue de todo el mundo y es por ello que la UNESCO le ha dado el título de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad desde el 2010.

Cada grupo étnico del estado (mixtecos, amuzgos, tlapanecos, náhuatl, afromestizos y mestizos tienen una forma distinta de celebrar a sus imágenes religiosas, así como rituales. Estas celebraciones se organizan de manera colectiva  y tanto niños como jóvenes y adultos participan sin distinción de sexo.

Las encargadas de preparar la comida siempre son las mujeres de edad avanzada ya que ellas son las que conocen mejor los secretos y tienen el mejor sazón de los platillos que elaboran según la festividad.

Para recibir a los fieles difuntos los platillos que se preparan son: arroz con leche, pipián (mole verde) con carne de iguanas, pollo o puerco con tamales nejos, pozole blanco con carne de puerco, elopozole, pozole de camahua, tamales con carne de puerco, pollo o res con chile, de manteca, de chipile o tichinda, de ejote, de arroz, garbanzo, frijol molido o entero, envueltos en hoja de maíz o plátano, mole rojo con carne de guajolote, pollo o cerdo con arroz blanco y tortillas, mole de piñón con carne de pollo, memelas de horno, plátano macho hervido con leche, caldo de res aderezado con yerba santa y chile seco acompañado con plátano macho hervido molido, pan de baqueta, pan blanco y con la forma de muñecos para adornar el altar. Las bebidas no pueden faltar: atole con leche, aguardiente, chilate de cacao, chocolate con leche, agua bendita, cerveza, agua natural, torito, mezcal con morado, atole de garbanzo, de arroz, de maíz morado y blanco.

La ofrenda es uno de los aspectos característicos en todas las festividades. En ellas se refleja la fe, el agradecimiento por cada milagro o petición concedida o por conceder. Las ofrendas varían de acuerdo a cada grupo étnico que los ofrece, desde botellas de vino, hostias de harina copal, flores de cempasúchil, dinero (limosna), fruta de la temporada y hasta cigarros.

En el estado de Guerrero hay tantas raíces, folklore, identidad, tradiciones e ingredientes que aportan sabores, texturas y olores a nuestras costumbres. Sería una pena que se olvidaran con el pasar de los años y a pesar de todos los problemas sociales y económicos que existen en la actualidad, la gastronomía es una flor en medio del pantano, lo que puede hacer el parte-aguas si la valoramos como ella se merece y le damos el lugar que debe tomar en la escena. Es lo que nos hace ser considerados como un estado pluriétnico y multicultural ante cualquier otro lugar de México.

Total
0
Shares

Deja un comentario

Previous Article

¡Saborea las cocinas tradicionales y conoce la primer Ruta del Mezcal Guerrerense!

Next Article

Celebremos la Erección del Estado de Guerrero disfrutando platillos guerrerenses

Related Posts