#DóndeComerEnAcapulco

Okra, una herencia de África que llegó hasta Guerrero

Una de las delicias de Cuajinicuilapa es el Café Congo, una bebida que se obtiene a partir de la okra y que es idéntica al café y que chicos y grandes disfrutan por igual.

La okra, una planta originaria de África, ha encontrado en México un territorio fértil para crecer y desarrollarse, tanto en su uso gastronómico como medicinal. Sin embargo, recientemente se ha dado a conocer un nuevo uso para esta planta: la elaboración de un sustituto del café.

También conocida como “dedos de dama” o “quimbombó”, la okra proviene de África, específicamente de las regiones costeras del este y oeste del continente, la cual han cultivado desde hace siglos en diferentes partes del mundo.

Se cree que la okra se domesticó por primera vez en Etiopía y que posteriormente se extendió a otras regiones de África y del mundo. De hecho, su nombre científico, Abelmoschus esculentus, hace referencia a su origen etíope.

Okra, una planta de África que llegó hasta Guerrero
Okra recién cortada. Foto: Neha Deshmukh – Unsplash.

Para seguir leyendo: El bazo, una receta heredada por la comunidad afromexicana de Guerrero

En África, la okra ha sido un ingrediente fundamental en la alimentación de diferentes culturas, y se utiliza en una gran variedad de platillos, desde sopas y guisos hasta ensaladas y postres. Además, se le atribuyen diferentes propiedades medicinales y se ha utilizado tradicionalmente para tratar enfermedades como la disentería, la diarrea y la fiebre.

Con la expansión de la okra a otras partes del mundo, su uso culinario y medicinal se ha diversificado y ha dado lugar a diferentes preparaciones y aplicaciones. Por ejemplo, en América Latina, la okra se utiliza en la cocina tradicional de países como México, Cuba, Brasil y Colombia, entre otros.

Okra fresca. Foto: Elianna Friedman – Unsplash.

En la región de la Costa Chica de Guerrero, México, la okra es muy apreciada por su sabor y textura, y se utiliza en la elaboración de guisos, sopas y, sobre todo, en bebidas. Cabe mencionar que en el municipio de Cuajinicuilapa, la okra se consume en forma de bebida, como sustituto del café.

Además, en Cuajinicuilapa se elabora una bebida llamada “café Congo”, “mareño” o “café de mazorquita”, el cual se prepara se prepara con semillas de okra tostadas y molidas que se mezclan con agua caliente. Esta bebida se conoce por su sabor y olor similar al del café, pero sin la cafeína; contiene las mismas texturas y notas sin las desventajas que puede provocar la cafeína.

Para prepararlo, las personas deben cortar las vainas y desgranar las semillas que se encuentran en su interior. Posteriormente, estas se deben tostar, para finalmente molerlas e infusionarlas con agua caliente.

Las personas que han consumido este tipo de bebida aseguran que sus características son muy idénticas a la del café, salvo por la única diferencia en que el “café congo” es de un color menos intenso al negro del café proveniente de los cafetales.

El consumo de okra en Guerrero no se limita solo a la Costa Chica, sino que también se ha extendido a otras regiones del estado. Esta planta se valora mucho por su sabor, textura y valor nutricional y se considera un ingrediente importante en la cocina hiperlocal.

Para conocer más sobre la preparación de la okra para hacer el sustituto de café, pueden encontrar un video especial de ello aquí.

Total
0
Shares
1 comment

Deja un comentario

Previous Article

Cinco lugares para pasar el Día del Amor y la Amistad en Acapulco

Next Article

Queso Oaxaca, el quinto mejor queso de todo el mundo

Related Posts