#DóndeComerEnAcapulco

¿Qué hace tan especial al pan de muerto?

pan de muerto 6

Las festividades del Día de Muertos cada vez están más cerca de nosotros, y esto se puede comprobar con la aparición de diferentes adornos, flores y el pan de muerto abarrotando las tiendas y las panaderías más cercanas.

Hablar de esta celebración engloba un número significante de arquetipos y tradiciones que nos remontan desde la época prehispánica, pero en esta ocasión haremos énfasis en uno de los alimentos más representativos de esta fiesta: El pan de muerto.

Como bien sabemos, la finalidad de instalar un altar de muertos dentro de nuestros hogares, tiene como principal propósito el rendirle culto y honrar la memoria de aquellos quienes no están ya con nosotros, aquellos que se han adelantado en el camino e incluso a nuestros propios ancestros, a nuestra genealogía. Para esto, es parte de la tradición colocar diferentes elementos que contienen una razón de ser dentro de un altar. El pan de muerto se ha convertido en uno de los actores indispensables en estas fechas, al igual que las flores de cempasúchil y las calaveritas de azúcar.

pan de muerto 5

Pero ¿qué es lo que al pan de muerto tan importante? Remontémonos un instante a nuestros antepasados, aquellos que recorrieron la tierra de los vivos cientos de años atrás: en la época prehispánica se elaboraba un tipo de pan con formas humanas a base de amaranto, miel y en algunas ocasiones sangre, el cual era comido por todo el pueblo y era reconocido como un alimento sagrado. Otras versiones apuntan a que en los sacrificios rituales ofrecidos a los dioses, se introducía el corazón de aquella persona quién era inmolada en una olla llena de amaranto, para ser mordida en símbolo de ofrenda.

Con la llegada de los españoles, la colonización y la evangelización transformaron la sangre, el amaranto y los corazones, en harina, levadura y azúcar. En la actualidad, el resultado de esta fusión se sigue observando, pues muy común encontrar panes con figuras humanas bañadas en azúcar rosa o roja (que explícitamente simbolizan la sangre), golletes (una especie de pan en forma de aro), o el más común y tradicional: el redondo con huesitos.

Este último es el que tiene mayor presencia en todas las panaderías locales, y el más representativo para el Día de Muertos, quien también posee una simbología específica que lo hace mucho más especial de lo que imaginábamos.

La forma circular de este pan representa la vida y la muerte, el principio y el fin; la bolita en la parte superior, en la cúspide del pan representa un cráneo. Las 4 formas de huesitos tiene como finalidad el representar a los huesos del difunto, pero también están colocados en forma de cruz para hacer referencia a los cuatro rumbos del universo, a los cuatro puntos cardinales; el sabor a azahar representa a los muertos y a su recuerdo en estas fechas.

En Guerrero, existe una gran variedad de formas y maneras en cómo hacer y encontrar el pan de muerto, pero el más común es el pan de levadura, yemas de huevo y sal, hecho en panaderías caseras a lo largo y ancho del Estado, y las figuras humanas bañadas en azúcar rosa, apelando siempre al sabor característico del pan guerrerense y degustándose con el mismo cariño con el que nuestros fieles difuntos lo comían también.

pan de muerto 7

Desde principios de octubre, hasta pasada la primer semana de noviembre, podremos encontrar en cualquier establecimiento que venda pan, el tan aclamado pan de muerto, listo para ser comido por todos aquellos que esperaron ansiosamente un año la llegada de las celebraciones del Día de Muertos. Los podrás encontrar de diferentes tamaños, desde pequeños hasta de la medida de un domo de pastel; de diferentes colores, formas y texturas; así también de diferentes rellenos para aquellos paladares que piden experimentar aún más, y podrás encontrarlos con rellenos de cajeta, chocolate, queso y zarzamoras, crema pastelera, y cuantos más te puedas imaginar.

Total
0
Shares

Deja un comentario

Previous Article

Después de vencer al cáncer, se convirtió en el mejor Chef del Mundo

Next Article

El glorioso tuétano de Santo Pecado

Related Posts