#DóndeComerEnAcapulco

¿Qué nos encontraremos en los restaurantes cuando el confinamiento termine?

La crisis sanitaria generada por el COVID-19 ha traído grandes modificaciones a nuestras vidas, en la forma en que socializamos y de la manera en la que nos desenvolveremos en el mundo. Este impacto ha pegado en todos los ámbitos y sectores, pero ¿qué pasará con la industria restaurantera?

El día de hoy ha comenzado el levantamiento de confinamiento en varias ciudades de México, pero triste mente hasta el día de hoy muchos ciudadanos aún les parece peligroso acudir a bares y restaurantes, (independientemente de aquellos a quienes no han respetado la cuarentena). Y es que para los clientes no es suficiente con aplicar medidas sanitarias para garantizar la seguridad de los clientes, también importa mucho el hecho de que ellos se sientan seguros y cómodos en un espacio que compartirán con más personas que quizá no conocen; para poder volver a restaurantes y bares, no solo se trata de la confianza que puedan brindar los establecimientos, sino también de la situación de la pandemia y de la percepción que tengamos de ella.

Medidas necesarias para el consumo en restaurantes

Algunas de las medidas que vamos a ver en los establecimientos dedicados a la restauración se encuentran dictadas por las autoridades de salud, mientras que otras están en manuales y guías que han sido publicadas por instituciones y organismos dedicados a este sector, como de la que hemos hablado en notas anteriores por la Canirac. Todas ellas están enfocadas a evitar el contagio teniendo en cuenta un punto muy importante: las vías de transmisión del virus.

La sana distancia se ha repetido miles de veces por todos los medios de comunicación y autoridades de salud, pero nunca está de más recordar, que la principal forma de contagio es la transmisión del virus de persona a persona a través del aire, por medio de las pequeñas gotas que expulsamos al respirar, toser o estornudar. En este sentido, la mejor forma de prevención es el distanciamiento físico, por lo que se recomienda mantenerse a una distancia de al menos 1.5 metros de otras personas. Las mascarillas ayudan a reducir el contagio, pero no son efectivas por sí solas, así que debemos considerarlas como una medida complementaria.

Otra vía de contagio, aunque de menor importancia por ser menos frecuente, consiste en la transmisión del virus a través del contacto, cuando tocamos objetos contaminados y nos llevamos las manos a la cara. La forma de prevención en este caso consiste en tratar de evitar ese contacto y no tocarnos la cara, así como lavar las manos con frecuencia, y limpiar y desinfectar objetos y superficies. Debemos tener presentes estos aspectos en todo momento, tanto si somos clientes de un bar o restaurante, como si somos trabajadores en dichos establecimientos.

¿Los alimentos son seguros y libres de contagio?

multiple dishes field bowls on table

Los alimentos no se consideran una forma de transmisión del COVID-19 y, hasta el momento, no se ha documentado ningún caso de contagio por esta vía. Sin embargo, como cualquier otro objeto, son susceptibles de contaminarse (por ejemplo, si una persona portadora del virus tose o estornuda sobre ellos), por lo que es necesario extremar las medidas de precaución a la hora de manipularlos. Eso no significa que se deban adoptar grandes cambios en este sentido, ya que las normas que ya existían hasta ahora en el sector alimentario para evitar la contaminación de los alimentos también son útiles para este virus.

Consisten básicamente en mantener una serie de medidas de higiene personal, como usar gorro y ropa específica de trabajo, no llevar joyas, relojes y otros objetos personales, no toser, estornudar, hablar ni comer mientras se manipulan alimentos y lavar las manos con frecuencia y cada vez que sea necesario. Además, deben seguirse unas normas básicas de manipulación: lavar y desinfectar siempre que sea necesario los alimentos, las superficies de trabajo y los utensilios; separar los alimentos y los utensilios sucios de los que están limpios; calentar los alimentos a temperatura suficiente (a unos 65 ºC durante un minuto se destruye el virus); y conservarlos en frío, a una temperatura de 4 ºC o menos (no es útil para eliminar el virus, pero evita el desarrollo de bacterias patógenas).

Así pues, las únicas medidas extraordinarias que veremos en las cocinas consisten en la delimitación de espacios, para mantener el distanciamiento físico entre los trabajadores, y el uso de mascarillas, para reducir la probabilidad de contaminación y de contagio.

Para evitar que los alimentos se contaminen desde que son cocinados hasta que llegan al cliente, es necesario protegerlos adecuadamente. Si se trata de comida para llevar o para servir a domicilio, deben emplearse envases limpios y aptos para uso alimentario, mientras que si son alimentos o bebidas para servir en una terraza, deberían estar protegidos convenientemente (por ejemplo, los alimentos deberían estar cubiertos por envases o tapaderas y las botellas de bebida deberían ser abiertas y servidas en el momento). Los trabajadores deberían llevar mascarilla y mantener el distanciamiento físico, además de aplicar las medidas de higiene personal que ya se exigían con anterioridad.

Otras recomendaciones

person holding white plastic pump bottle

Como ya se mencionó, el principal riesgo no está en el contagio a través de los alimentos, sino en el que se puede producir por el contacto entre una persona y otra. Durante la fase 3 de la pandemia en México, esto se pudo controlar muy fácilmente (y a la vez un poco duro en el impacto que generó a las economías de este sector) ya que sólo se permitía el pick and go (recogida en local) o el servicio a domicilio. Con esto se pudo evitar el contacto físico utilizando sistemas de pago electrónico y manteniendo la sana distancia durante la entrega de los pedidos, pero ¿qué nos espera en la siguiente fase cuando todo comience a reactivarse paulatinamente?

  • Nos encontraremos terrazas abiertas (o en su defecto bien ventiladas), pero con el aforo al 50 %, las mesas separadas a una sana distancia y en muchos casos señalizadas por cintas o marcas en el suelo.
  • No podremos hacer un uso arbitrario del equipamiento de la terraza (por ejemplo, mover las sillas y las mesas de un lado a otro), porque eso puede dificultar su desinfección y romper con la sana distancia.
  • Además, veremos señalética para informar de las medidas de higiene y desinfección, así como dispensadores de geles desinfectantes. También habrá carteles para indicar que no podemos ocupar una mesa sin que el personal del establecimiento nos acomode (de este modo se pretende evitar las aglomeraciones), así como esperar a que el personal desinfecte y cambie la mantelería antes de ocuparla.
  • Otro de los cambios que notaremos es la ausencia de elementos como servilleteros, palilleros, saleros y objetos decorativos, ya que podrían contaminarse y ser un foco de contagio. Por este mismo motivo
  • Los menús convencionales serán sustituidos por otras alternativas, como pizarrones, pantallas o menús plastificados o digitales (con código QR) que puedan ser desinfectados fácilmente.
  • Antes de abandonar el establecimiento toca pagar, y para ello lo recomendable es utilizar formas de pago electrónicas para no tener que manipular dinero en efectivo, ya que los billetes y las monedas también pueden ser un foco de contagio.

En Acapulco el desconfinamiento gradual se pronostica para el 15 de junio, y aunque esto pueda significar una gran noticia para todos nosotros, es necesario entender que no por ello debamos pasar por alto las medidas sanitarias que las autoridades de salud del país han solicitado seguir, por lo que nuestra forma de vida y de socializar tendrán que sufrir modificaciones durante todo el tiempo que sea necesario para cuidar de nuestra integridad y de los nuestros.

Fuente: Consumer

Total
0
Shares

Deja un comentario

Previous Article

10 curiosidades sobre la comida y la gastronomía en el mundo

Next Article

Menús QR, la nueva alternativa para los restaurantes post-COVID

Related Posts