En un emotivo gesto de solidaridad y memoria, se ha lanzado la segunda edición del libro “Recetario para la Memoria“, un proyecto colaborativo realizado por diversos colectivos de búsqueda de personas. Esta obra consta de un homenaje a los seres queridos que aún falta por encontrar, a través de sus historias y recetas favoritas.
Un conjunto de 80 recetas, cuidadosamente seleccionadas, forman parte de este recetario especial. Estos platillos se tratan de los favoritos de aquellos que hoy siguen ausentes, y los han preparado las madres, hermanas, hijas y esposas de nueve municipios de Guanajuato.
El propósito principal de este recetario no solo se trate de evocar los sabores preferidos de los ausentes, sino también permitir a los lectores experimentar y compartir alimentos que adquieren un significado único. De esta manera, se busca establecer una conexión y empatía con las comunidades que han sufrido la desaparición de un ser querido. Además, el libro rinde un merecido tributo a todas las mujeres que buscan incansablemente a sus desaparecidos en distintas partes del país.
Las creadoras de esta valiosa obra consideran que es una forma de visibilizar un tema sumamente complejo a través de la cocina, resaltando la experiencia y memoria de las mujeres que desde su trinchera contribuyen y luchan por un cambio en el ámbito de los derechos humanos. Ante la falta de respuesta por parte de las autoridades, las familias de los desaparecidos han salido a las calles en busca de justicia y han buscado alternativas para despertar el interés del público y no permitir que su lucha pase desapercibida.
“Recetario para la Memoria Guanajuato” surgió gracias a Zahara Gómez, Daniela Rea, Clarisa Moura, Alejandra Díaz y el grupo de Mujeres Buscadoras de Desaparecidos del Estado de Guanajuato. El libro se coeditó por la Universidad Iberoamericana de León y ha recibido el apoyo de Artículo 19, Open Society, FONCA, la Red de Periodistas de a Pie, Imprenta Panorama y el chef Jaime Durán.
El libro se encuentra disponible para su venta en línea a un precio de $550 pesos, y las ganancias obtenidas se dividirán entre los colectivos participantes, quienes continúan con su incansable labor de búsqueda y justicia.
“Que la cocina sea pretexto para hablar de lo indecible, para hacer presentes a los que se llevaron, para tejer acciones contra la ausencia.”
Zahara Gómez Lucini