#DóndeComerEnAcapulco

¡Saborea las cocinas tradicionales y conoce la primer Ruta del Mezcal Guerrerense!

photo 2 (1)
photo 4
photo 5 (1)


Si alguien me hubiera preguntado que se me antojaba hacer para el fin de semana hubiera tenido la respuesta de inmediato: Recorrer la primer ruta del mezcal de Guerrero.

De verdad que tengo la gran suerte de encontrarme en el camino con las personas adecuadas para continuar desarrollando proyectos con el fin de aportar algo en la promoción y difusión de la gastronomía del estado desde nuestra humilde trinchera. Tuve la fortuna de que en una visita a mi amigo Julián López, Director del Fideicomiso Guerrero Industrial (FIGUEIN) él insistiera mucho en presentarme con la señora Patricia Acevedo, una mujer trabajadora quien desde un principio te saluda con sus ojos sonrientes… “somos productores de mezcal” me dijo cuando la conocí y de ahí en adelante entendí que nos íbamos a llevar muy bien.

Aquella tarde nos habló del primer tour para recorrer la primer Ruta de Mezcal en Guerrero a la que me comprometí a visitar para conocerla y promoverla a través de MenuAcapulco. Entonces, lo prometido es deuda: el sábado 27 acudimos desde muy tempranito para tomar nota de todo el recorrido para compartirla con nuestra comunidad que siempre está al pendiente de nuestras publicaciones en busca de experiencias gastronómicas. Honestamente se los digo: no pueden perderse ésta gran experiencia con el mezcal guerrerense, que hoy se abre paso en la escena del turismo gastronómico para tomar el lugar que le corresponde.

Son los productores quienes se están coordinando para desarrollar ésta primer Ruta del Mezcal en la que comparten sus conocimientos y los procesos que tiene que recorrer el Agave cupreata para convertirse en un buen producto.

En un principio tenía mis reservas y por la carga de trabajo acumulada mi mañana no pintaba muy bien gracias a un ligero dolor de cabeza, sin embargo iba dispuesta a tomar nota de todo en el viaje. Partimos desde Chilpancingo hasta el Barrio de San Pedro en donde nos dieron un recorrido por la plaza del Tlacololero*, seguida de una pequeña demostración de la danza que es tan representativa para nuestro estado y cuyo tema central es la cosecha del maíz.

Después de que por fin me quedó claro cual es la función de los 15 personajes de la danza, nos tomamos un The y un pan dulce para irnos hacia la primer parada: Amojileca en donde ya nos esperaban para desayunar.

Llegamos y los anfitriones ya tenían listos los jarritos de barro para invitarnos “la de la casa”, obvio que no rechazamos la oferta y en seguida pasamos a la mesa a disfrutar el desayuno. El aroma del café se desprendía de la cocina y las memelas ya estaban calentándose en el comal. Los alimentos: aporreadillo, frijoles, un sope con maíz morado y queso fresco. ¡uf! ¿quien puede decir que así uno no se olvida de la migraña?

En la sobremesa disfrutamos una demostración de danzas prehispánicas mientras nos preparábamos para hacer el primer recorrido por la tienda de artesanías y productos que la Sra. Paty tiene en “Los Magueyes”. Encontramos desde miel de Maguey hasta shampoo de Maguey muy bueno para evitar la caída de cabello, eso nos aseguraron.

Partimos hacia su fábrica, la hostess que nos dio el recorrido lo hizo perfecto. Sabía muy bien de lo que hablaba y todo fue muy claro. Nos llevó a la tienda y mostró todos los productos que fabrican: El Tlacololero, Trolis, La Medecina… de sabores: manzana y maracuyá ¡que verdadera delicia! Reconocemos la la creatividad que ha tenido ésta familia para lograr tener un muy buen mezcal con la visión de hacer una verdadera experiencia recorrer sus instalaciones.

Partimos todos no sin antes la foto grupal. Ya después del segundo mezcal “rompe-hielo”  fue tarea sencilla. Ahora nos dirigimos a la segunda fábrica del mezcal “Mayalen” , en el que fabrican mezcal de borrego. Ellos utilizan técnicas especiales para lograr un mezcal de cuerpo suave y genio artesanal.

El segundo también pasó la prueba y estábamos listos para emprender la salida hacia Petaquillas, en donde vive la familia Godínez, quienes por cuatro generaciones se han dedicado a la siembra del Agave Cupreata y a producirlo para convertirlo en Avecanor que significa “el ave que canta” Nos mostraron su horno de barro hecho artesanalmente y  dimos un recorrido por sus barricas. Cuentan con infraestructura de primera para producir grandes cantidades de mezcal que podrán exportar a otros países, esto es el resultado de muchos años de esfuerzo y amor al mezcal.

El señor Hermenegildo Godínez es el compositor de un tema muy importante para Chilpancingo llamado “La Feria Chilpancingueña” así que ahí comprendí su amor por la tierra que lo vio hacer. Hoy su hijo Marco Godínez continúa haciendo que su marca crezca y se comercialice en algunos restaurantes del puerto.

En MenuAcapulco hemos seguido de cerca y degustamos el Mezcal Avecanor muy amenudo, además de que fue uno de nuestros patrocinadores en nuestra fiesta de lanzamiento y nos apoyó para hacer la primer cata de mezcal guerrerense a principios de éste año, así que hay un aprecio especial para ellos. ¡Claro que nos compramos una botella de mezcal para la cava!

El clima favoreció mucho, olor a tierra mojada y nubes que decoraban muy bien el escenario, el tiempo transcurría sin sentirlo.

Era momento de ir a conocer a “Don Copio”, un señor entero de más de 80 años que salió apresurado a darnos la bienvenida y mostrarnos sus instalaciones y sus hornos para cocer las piñas, una vez que el maguey ha cumplido su maduración . “El mezcal no tiene hora ni tiempo… el ser humano es el que dice en que momento se debe de tomar”

Nos enseño que la molienda se debe hacer con calma para extraer todo el jugo del Agave. Nos despedimos con una prueba de su mezcal, que me pareció forbidable!

Llegamos a la 5a fábrica y era la hora de conocer a don Odilón I y su hijo Odilón II el maestro mezcalero más joven que conocí en mi viaje.  Un olor dulce y embriagante se desprendía de unos contenedores en donde ya tenía la pulpa del Agave justo después de ser cocida. El nos habló sobre la destilación y nos contó sus técnicas para poder apreciar un mezcal 100% Agave.

Aquí nos despedimos pues era la hora de emprender en viaje a el restaurante Campestre de Mazatlán, Gro. para terminar con una deliciosa comida: Elopozole con pollo y un buen mezcal de doña Paty para brindar por el éxito de éste proyecto.

Sin duda regresaremos pronto, pues queremos invitar a más personas a conocer ésta ruta, un encuentro con nuestras raíces que debemos salvaguardar y promover por siempre.

INFORMES SOBRE LA RUTA DEL MEZCAL DE GUERRERO:

Patricia Acevedo Pacheco – 747 4715803 – losmagueyes_directorageneral@hotmail.com

Mareli Gorjón – 7441184908 – mareli.grojon.pr@gmail.com

**La danza de los tlacololeros, y el porrazo de tigres es un ritual prehispánico, que se mantiene como una cultura viva en Chilpancingo

Total
0
Shares

Deja un comentario

Previous Article

Jars: ¡Una nueva opción de comida sustentable, saludable y muy deliciosa!

Next Article

Nuestras costumbres: llenas de sabor, folklor y tradición

Related Posts