El Washoku es la comida tradicional japonesa que se ha desarrollado a lo largo de siglos y es valorada por su sabor, presentación, armonía y equilibrio nutricional. La palabra “Washoku” se compone de “wa” que significa “japonés” y “shoku” que significa “comida”.
La comida japonesa, conocida como washoku, es una culinaria refinada y estacional que destaca por su frescura y la naturalidad de sus ingredientes. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha reconocido a la cocina tradicional japonesa como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, y esto se debe, en gran parte, a los cinco principios que rigen la washoku.
El primer principio es el goshiki, que significa “cinco colores”. Según este principio, todas las comidas deben incluir alimentos de los cinco colores: rojo, amarillo, verde, negro y blanco. Se cree que esto garantiza un equilibrio de vitaminas y minerales en la dieta.
Para seguir leyendo: Shari Maki: comida japonesa para todos
El segundo principio se refiere al equilibrio de los sabores. Una comida debe tener una combinación adecuada de sabores salados, agrios, dulces, amargos y picantes para ser considerada equilibrada.
El tercer principio se relaciona con la preparación de los alimentos. Para limitar la cantidad de sal, aceite y azúcar en la comida, es importante emplear diferentes métodos de cocción, como hervir a fuego lento o al vapor, o asar.
El cuarto principio es el go kan mo, que significa “cinco perspectivas”. Este principio está inspirado en el budismo y se enfoca en el consumo consciente de alimentos. Anima a respetar el esfuerzo realizado para cultivar y preparar los alimentos, y a disfrutar de ellos no solo para nutrirse, sino también para lograr el bienestar espiritual.
El quinto y último principio es la aplicación de los cinco sentidos mientras se come. Además de los sentidos del gusto, olfato y vista, se anima a utilizar el tacto y el oído para apreciar la textura de los ingredientes, la suave tibieza de los palillos de bambú y el silencio del ambiente en el que se come.

Para seguir leyendo: Curiosidades que no sabías de la gastronomía japonesa
La historia de Japón ha moldeado su cocina, desde la influencia del budismo que llevó a la prohibición de la carne y el auge del sushi y el sashimi, hasta la occidentalización de la cocina nipona después de la II Guerra Mundial y la popularidad de la yōshoku (comida occidental).
Hoy en día, la cocina japonesa es tanto moderna y vanguardista como tradicional y arraigada. Los maestros de sushi, té, soba y sake continúan perfeccionando su arte ancestral al tiempo que los restaurantes, la kaiseki más moderna y los tostaderos de café insuflan nueva vida a la gastronomía japonesa.
Algunos de los platos más populares del Washoku incluyen sushi, tempura, ramen, udon, soba, donburi, yakiniku, shabu-shabu, sukiyaki, entre otros.
En definitiva, la washoku es mucho más que una simple dieta, es una experiencia gastronómica que refleja la cultura y la filosofía de Japón y que continúa siendo una fuente de inspiración para chefs y amantes de la comida de todo el mundo.